The right of entry and departure, free circulation, stay, residence, permanent residence and work in Spain for citizens of other EU nation states, and those states which are part of the European Economic Area, is regulated by Law Real Decreto 240/2007, of 16 February modified by Real Decreto 987/2015, of 30 October.
These rights apply to all members of your family regardless of their nationality if any of the following circumstances apply to them at the moment of application:
• That in the country of origin they are in your care or live with you;
• That, for serious reasons of health or disability, it is vital that the EU national is responsible for the personal care of a family member;
• The common-law partner with whom you can demonstrate a stable relationship.
RIGHT OF ENTRY INTO SPANISH TERRITORY
To enter Spain, citizens need a valid and current passport or ID document, which also identifies the holder’s nationality.
Family members who are not nationals of an EU member state or of another country party to the European Economic Area agreement will be able to enter with a valid current passport plus relevant entry visa.
The issue of these visas is free, and will be processed preferentially when the holder is either accompanying or joining a national of an EU member state.
The possession of a valid and current EU citizen’s family member residence card issued by another country party to the European Economic Area agreement will exempt such family members from having to obtain an entry visa and, will not need an entry or exit stamp in a passport when the card is presented.
If a national or family member of a national of an EU member state or of a country party to the European Economic Area agreement does not have the necessary travel documents for entry into Spanish territory, or a visa if applicable, the border control authorities will provide the utmost assistance to enable them to obtain or receive the necessary documents within a reasonable time.
RIGHT OF DEPARTURE FROM SPANISH TERRITORY
When leaving Spain, nationals of EU member states, or of a country party to the European Economic Area agreement, or family members of EU nationals irrespective of their own nationality, have the right to travel to another EU member state upon presentation of their passport or identity document to border control officials for them to check at authorized channels.
TEMPORARY RESIDENCE
There are two scenarios:
A stay of less than three months.
This requires no more than possession of a valid passport or identity document used to enter Spanish territory, the stay being insufficient of itself for the purposes of residence.
This also applies to any family members accompanying or joining an EU member state national, provided that they are in possession of a valid current passport, and have completed relevant entry requirements.
A stay of more than three months.
EU member state nationals have the right of residence in Spanish territory if they:
• are employed or self-employed in Spain
• have sufficient resources so that they or family members will not become a burden to Spain during the period of residence by requiring social assistance, and in addition have medical insurance covering all risks in Spain
• are enrolled in a public or private centre for purposes of study, including vocational training, and in addition have medical insurance.
• are a family member (spouse or partner in a relationship akin to marriage) accompanying an EU national.
WHERE AND WHEN AN EU NATIONAL REQUESTS REGISTRATION
Registration must be requested in the Immigration Office (Extranjeria) of the province in which the applicant intends to live, or, failing that, with the relevant Comisaría de Policía. A certificate will be issued confirming the applicant’s registration in the Central Registry of Foreigners. This is a different document to the Foreigner’s Identity Number certificate (NIE).
Registration must be requested within three months from the date of entry to Spain, and a certificate of registration (certificado de registro) will be issued immediately. This will show the name, nationality and address of the registrant, NIE, and date of registration.
As well as the application form, registrants must produce a valid and current passport or national identity document, and documentation showing compliance with the requirements set for registration. If the passport or ID document have expired, a copy of the expired document and the renewal application must be supplied.
When a stay is intended of more than three months with family, an EU national family residence card (tarjeta de residencia de familiar) must be applied for and acquired.
This EU national family residence card will be valid for five years from its date of issue.
Maintaining the right of residence for family members of nationals of EU member states in certain particular circumstances:
Article 9, Royal Decree 240/2007 provides for the right of residence of a family member to be retained personally in the case of the death of the person who has right to residence, or their departure from Spain, marital annulment, divorce, legal separation, or cancellation of registration as partner.
Family members of EU nationals will not automatically be made subject to expulsion measures if:
• They are employees or self-employed, or
• They entered Spanish territory to seek work. In such a case, they cannot be expelled while they can demonstrate they are still looking for employment or have a real chance of receiving an employment contract.
Permanent residence of nationals of EU member states
Any national of an EU member state, or of a signatory country to the EEA agreement, who has legally resided in Spain for a continuous period of five years has the right to reside in the country on a permanent basis, as do member of their family who might not be EU nationals.
The Immigration Office or Comisaría of Police in the province where the EU national or his family live will, on request, issue a certificate of permanent right to reside as soon as possible after verifying the duration of residence.
Likewise, the following have the right to permanent residence before the period of five years expires:
• an employee or self-employed worker who, at the point of ceasing work, has reached the legal Spanish retirement age with right to a pension.
• an employee who stops working to take up early retirement if they have been employed in Spain for at least the previous twelve months and have lived in Spain for a continuous period of more than three years. The residence length condition will not apply if the spouse or registered partner of the employee is a Spanish national.
• an employee or self-employed worker who has lived in Spain for more than two years continuously and who has stopped working because of permanent disability.
• an employee or self-employed worker who, after three consecutive years working and continuous residence in Spanish territory, works, for himself or another, in another EU member state while maintaining residence in Spain, returning to Spanish territory daily or at least once a week. For the sole purpose of the right of residence, periods of work carried out in another EU member state will be treated as carried out in Spain.
• members of the family of an employee or self-employed worker who live with him or her in Spain will have, regardless of their nationality, right of permanent residence when the worker has acquired for himself the right of permanent residence as a result of being in one of the the previous categories. They will be issued, or have renewed if necessary, a permanent EU national’s family residence card.
• if the holder of a right to reside in Spanish territory dies during his working life before acquiring the right of permanent residence, family members who resided with him/her in Spanish territory will have the right to permanent residence if any of the following apply:
1. – the holder of the right to reside in Spanish territory had lived continuously in Spain for at least two years by the date of death
2. – the death was due to a work accident or occupational illness
3. – the surviving spouse had previously been a Spanish citizen and had lost Spanish nationality as a result of marriage with the deceased
4. – the right to permanent residence was lost as a result of absence from Spanish territory for more than two consecutive years.
Spanish
El derecho de entrada y salida , libre circulación , estancia, residencia, residencia de carácter permanente y trabajo en España por parte de los ciudadanos de otros Estados miembros de la Unión Europea y de los restantes Estados que son parte del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, esta regulado en El Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero modificado por Real Decreto 987/2015, de 30 de octubre ,
Estos derechos se aplican a todos los miembros de su familia, cualquiera que sea su nacionalidad, que en el momento de la solicitud se encuentran en alguna de las siguientes circunstancias:
* Que, en el país de procedencia, estén a su cargo o vivan con él.
* Que, por motivos graves de salud o de discapacidad, sea estrictamente necesario que el ciudadano de la Unión se haga cargo del cuidado personal del miembro de la familia.
* La pareja de hecho con la que mantenga una relación estable debidamente probada.
DERECHO DE ENTRADA EN TERRITORIO ESPAÑOL
El ciudadano de la Unión entrará con el pasaporte o documento de identidad válido y en vigor y en el que conste la nacionalidad del titular.
Los miembros de la familia que no posean la nacionalidad de uno de los Estados miembros de la Unión Europea o de otro Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, efectuarán su entrada con un pasaporte válido y en vigor, necesitando, además, el correspondiente visado de entrada.
La expedición de dichos visados será gratuita y su tramitación tendrá carácter preferente cuando acompañen al ciudadano de la Unión o se reúnan con él.
La posesión de la tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la Unión, válida y en vigor, expedida por otro Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, eximirá a dichos miembros de la familia de la obligación de obtener el visado de entrada y, a la presentación de dicha tarjeta, no se requerirá la estampación del sello de entrada o de salida en el pasaporte.
En los supuestos en los que un ciudadano de un Estado miembro de la Unión Europea o de un Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, o un miembro de su familia, no dispongan de los documentos de viaje necesarios para la entrada en territorio español, o, en su caso, del visado, las Autoridades responsables del control fronterizo darán a estas personas, antes de proceder a su retorno, las máximas facilidades para que puedan obtener o recibir en un plazo razonable los documentos necesarios.
DERECHO DE SALIDA DEL TERRITORIO ESPAÑOL
En cuanto a la salida, “Los ciudadanos de un Estado miembro de la Unión Europea o de otro Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, y los miembros de sus familias con independencia de su nacionalidad, tendrán derecho a salir de España para trasladarse a otro Estado miembro, con la presentación de su pasaporte o documento de identidad a los funcionarios del control fronterizo si la salida se efectúa por un puesto habilitado, para su obligada comprobación.
RESIDENCIA TEMPORAL
Hay dos supuestos:
La estancia inferior a tres meses.
En estos supuestos será suficiente la posesión de pasaporte o documento de identidad en vigor, en virtud del cual se haya efectuado la entrada en territorio español, no computándose dicha permanencia a los efectos derivados de la situación de residencia.
Lo anterior también es de aplicación para los familiares de los ciudadanos de un Estado miembro de la Unión Europea que acompañen al ciudadano de uno de estos Estados o se reúnan con él, que estén en posesión de un pasaporte válido y en vigor, y que hayan cumplido los requisitos de entrada establecidos.
La estancia por un periodo superior a tres meses.
Tienen derecho de residencia en el territorio del Estado Español los ciudadanos de un Estado miembro de la Unión Europea si:
* Es un trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia en España
* Dispone, para sí y los miembros de su familia, de recursos suficientes para no convertirse en una carga para la asistencia social en España durante su período de residencia, así como de un seguro de enfermedad que cubra todos los riesgos en España
* Está matriculado en un centro público o privado, con la finalidad principal de cursar estudios, inclusive de formación profesional; y cuenta con un seguro de enfermedad
* Es un miembro de la familia (cónyuge o pareja con la que mantenga una unión análoga a la conyugal inscrita en un registro público) que acompaña a un ciudadano de la Unión Europea
DONDE Y CUANDO SE SOLICITA LA INSCRIPCION DEL CIUDADANO EXTRANJERO
Se debe solicitar la inscripción en la oficina de extranjeros de la provincia donde pretendan permanecer o fijar su residencia o, en su defecto, ante la Comisaría de Policía correspondiente. Se obtendrá un justificante de su inscripción en el Registro Central de Extranjeros. Se trata de un documento diferente al certificado de número de identificación fiscal de extranjero (NIE)
La solicitud de registro deberá presentarse en el plazo de tres meses contados desde la fecha de entrada en España, siéndole expedido de forma inmediata un certificado de registro en el que constará el nombre, nacionalidad y domicilio de la persona registrada, su número de identidad de extranjero, y la fecha de registro.
Junto a la solicitud de inscripción, deberá presentarse el pasaporte o documento nacional de identidad válido y en vigor del solicitante, así como la documentación acreditativa del cumplimiento de los requisitos exigibles para la inscripción establecidos. En el supuesto de que el pasaporte o el documento nacional de identidad estén caducados, deberá aportarse copia de éstos y de la solicitud de renovación.
Cuando se pretenda prolongar la residencia por un periodo superior a tres meses con su familia, deberá solicitar y obtener una «tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la Unión.
La tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la Unión tendrá una validez de cinco años a partir de la fecha de su expedición.
Mantenimiento del derecho de residencia de los familiares de ciudadanos de Estados Miembros de la UE en determinadas circunstancias especiales:
El art. 9, Real Decreto 240/2007 regula el mantenimiento a título personal del derecho de residencia de los miembros de la familia, en caso de fallecimiento, salida de España, nulidad del vínculo matrimonial, divorcio, separación legal o cancelación de la inscripción como pareja registrada, en relación con el titular del derecho de residencia.
En cualquiera de estas circunstancias el miembro de la familia del ciudadano de la UE, no se le aplicará de forma automática ninguna medida de expulsión si:
* Son trabajadores por cuenta ajena o por cuenta propia; o,
* Han entrado en territorio español para buscar trabajo. En este caso, no podrán ser expulsados mientras puedan demostrar que siguen buscando empleo y que tienen posibilidades reales de ser contratados.
Residencia permanente de ciudadanos de Estados Miembros de la UE
Son titulares del derecho a residir con carácter permanente los ciudadanos de un Estado miembro de la Unión Europea o de un Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, y los miembros de la familia que no sean nacionales de uno de dichos Estados, que hayan residido legalmente en España durante un período continuado de cinco años.
A petición del interesado, la Oficina de Extranjeros de la provincia donde éste tenga su residencia o, en su defecto, la Comisaría de Policía correspondiente, expedirá, con la mayor brevedad posible y tras verificar la duración de la residencia, un certificado del derecho a residir con carácter permanente.
Asimismo, tienen derecho a la residencia permanente, antes de que finalice el período de cinco años, las personas en las que concurra alguna de las siguientes circunstancias:
* El trabajador por cuenta propia o ajena que, en el momento en que cese su actividad, haya alcanzado la edad prevista en la legislación española para acceder a la jubilación con derecho a pensión.
* El trabajador por cuenta ajena que deje de ocupar la actividad remunerada con motivo de una jubilación anticipada, cuando hayan ejercido su actividad en España durante, al menos, los últimos doce meses y hayan residido en España de forma continuada durante más de tres años. La condición de duración de residencia no se exigirá si el cónyuge o pareja registrada del trabajador extranjero de la UE, es ciudadano español
* El trabajador por cuenta propia o ajena que haya cesado en el desempeño de su actividad como consecuencia de incapacidad permanente, habiendo residido en España durante más de dos años sin interrupción.
* El trabajador por cuenta propia o ajena que, después de tres años consecutivos de actividad y de residencia continuadas en territorio español desempeñe su actividad, por cuenta propia o ajena, en otro Estado miembro y mantenga su residencia en España, regresando al territorio español diariamente o, al menos, una vez por semana. A los exclusivos efectos del derecho de residencia, los períodos de actividad ejercidos en otro Estado miembro de la Unión Europea se considerarán cumplidos en España.
* Los miembros de la familia del trabajador por cuenta propia o ajena que residan con él en España tendrán, con independencia de su nacionalidad, derecho de residencia permanente cuando el propio trabajador haya adquirido para sí el derecho de residencia permanente por hallarse incluido en alguno de los supuestos anteriores, expidiéndoseles o renovándose, cuando fuera necesario, una tarjeta de residencia permanente de familiar de ciudadano de la Unión.
* Si el titular del derecho a residir en territorio español hubiera fallecido en el curso de su vida activa, con anterioridad a la adquisición del derecho de residencia permanente en España, los miembros de su familia que hubieran residido con él en el territorio nacional tendrán derecho a la residencia permanente siempre y cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
1.-Que el titular del derecho a residir en territorio español hubiera residido, de forma continuada en España, en la fecha del fallecimiento durante, al menos, dos años
2.-Que el fallecimiento se haya debido a accidente de trabajo o enfermedad profesional.
3.-Que el cónyuge supérstite hubiera sido anteriormente ciudadano español y hubiera perdido la nacionalidad española como consecuencia del matrimonio con el fallecido.
4.-Se pierde el derecho de residencia permanente por ausencia del territorio español durante más de dos años consecutivos.